¿Preguntas? Llámanos Ahora. (787) 528-7770
Desde antes de nacer, desde el vientre de nuestra madre, la música está presente en nuestro desarrollo como seres humanos. Esto se evidencia con los sistemas de órganos de nuestro cuerpo, los cuales se armonizan para realizar su trabajo. Por ejemplo, los latidos del corazón muestran constantemente el rol protagónico de el tiempo y el ritmo en el aprendizaje inconsciente. Con el pasar de los años y con los avances en la ciencia y la tecnología se ha mostrado que la música aumenta nuestra capacidad para concentrarnos, divertirnos, reírnos, conectarnos con otros, mover nuestro cuerpo y socializar. Cada uno de nosotros pudiera identificar muy bien qué significado tiene la música para sí mismo. En la vejez, la música tiene múltiples roles que interactúan entre sí. Entre estos se pueden mencionar el (1) rol cognitivo y terapéutico, y (2) el rol recreativo.
1. En el rol cognitivo la música tiene altas probabilidades de sustituir la ansiedad por calma. En personas que sufren de demencia este tipo de intervención no farmacológica ha cobrado mucha pertinencia. Esto lo evidencia un estudio realizado en Taiwan en el año 2010 con la población de adultos mayores. Se encontró que cuando los adultos mayores con demencia escuchan su música preferida disminuyen sus niveles de ansiedad significativamente comparado con aquellos que reciben un cuidado sin música.
2. En cuanto al rol recreativo, nuestra experiencia con adultos mayores revela que la música provoca sentimientos de felicidad, momentos de lucidez, socialización y minimiza comportamientos de agresividad. Todo esto tiene un gran impacto positivo en los familiares y los respectivos cuidadores. La música es un recurso vital para el cuidado de nuestros adultos mayores. Recomendamos el que cuando se implemente la música como herramienta de recreación se tomen en consideración los gustos musicales de la población.
Grown Ups es un programa creado con el propósito de hacer actividades que promuevan la estimulación sensorial del adulto mayor. Entre estas actividades se encuentran sopas letras, sudoku, lecturas cortas, viajes virtuales y escrituras creativas.
La actividad cognitiva es un proceso diverso e interactivo que beneficia a los seres humanos, ya que involucra funciones mentales como: la percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, creatividad, imaginación, conciencia e incluso creencias y valores. Este estímulo cognitivo le ayuda al adulto mayor a tener mejores relaciones interpersonales, mayor claridad del tiempo y el espacio en que se encuentra, y mantener las habilidades intelectuales para preservar autonomía.
En un envejecimiento normal se sufre de una condición llamada deterioro cognitivo. Ante este deterioro el cerebro depende de factores fisiológicos y ambientales para desarrollar otras funciones que conducen a una mejor calidad de vida. Por esta razón debe ser necesaria una re-habilitación cognitiva, compuesta por una serie de actividades de forma terapéutica para re-entrenar el cerebro y que desarrolle otras formas de uso. Enfermedades neurodegenerativas, como la demencia y Alzheimer, necesitan programas de intervención progresivos para que el adulto mayor pueda prologar su funcionalidad en la sociedad. Las diversas capacidades que poseemos no dependen sólo de factores hereditarios y genéticos, sino del aprendizaje y la interacción con lo que nos rodea. Es por eso que el cerebro puede adaptarse para tener un rendimiento luego de una lesión. Nosotros creemos en un envejecimiento activo y, a la vez, en mayores expectativas de vida.
En Grown Ups creemos que el arte es uno de los medios por el cual podemos expresarnos cuando los códigos lingüísticos no lo permiten. Es por ello que promovemos el arte en nuestros adultos mayores. De esta forma se fomenta el que cada participante ejerza, según sus destrezas y capacidades, el arte a través de las manualidades.
Desde la creación de galerías hasta marcos fotográficos, nuestros adultos mayores utilizan sus destrezas psicomotoras, la conciencia perceptual y sus habilidades para darle forma a sus obras. Hemos visto cómo la creatividad, la originalidad y la imaginación estimulan la funcionalidad y el sentido de utilidad de cada participante. Así se fomenta el desarrollo de la cultura puertorriqueña con sus manos. Creemos que es posible un mundo artístico y un nuevo paradigma del arte a través de la población de adultos mayores en Puerto Rico.
Como parte del proceso de envejecimiento del cuerpo humano, ocurren una serie de cambios físicos que hacen cada día más difícil el poder ejecutar actividades que antes podíamos. Por otro lado, con la llegada del retiro perdemos relaciones y asumimos otros roles sociales. La recreación es una herramienta que nos ayuda a adaptarnos a estos cambios y pérdidas sociales que ocurren en la vejez.
La Teoría de la Actividad, de Robert Havinghurst (1963), plantea que en la medida en que las personas se mantengan activas, sentirán mayor satisfacción con sus vidas y se adaptarán mejor a su ambiente social. Es aquí que la recreación cobra gran importancia en la vida de las personas de edad avanzada. La tecnología nos brinda la oportunidad de traer experiencias nuevas y recreativas a esta población. En especial a personas encamadas o en silla de ruedas, que en muchas ocasiones se privan de participar de dichas actividades.
Hemos escuchado infinidad de frases referentes a la cocina, la comida y nuestra memoria…
Definitivamente, la comida nos une. Es un elemento de la cultura que nos define y nos disfrutamos constantemente. Para los adultos mayores, las actividades culinarias traen consigo muchos beneficios. La confección de un plato principal, un delicioso postre, o una simple merienda requiere el uso de la memoria, las destrezas motor finas, el sentido gustativo y la percepción visual. Es por esto que en Grown Ups buscamos abrir estos espacios donde los adultos mayores puedan compartir momentos de confecciones culinarias para crear nuevas memorias y buenos momentos entre amigos.
Le brindamos a nuestros participantes recetas y experiencias únicas; con valores nutricionales saludables y brindados por expertos(as) en el área de artes culinarias.
A través de las consolas de vídeojuegos podemos recrear distintos deportes sin el impacto en las coyunturas que causaría la actividad real. Estas tecnologías permiten establecer nuevos lazos de relaciones entre generaciones al lograr unir en un juego a abuelos con hijos y nietos. Por otro lado, el internet y las computadoras nos permiten viajar a través del mundo, conocer nuevas amistades y mantenernos en contacto con familiares y amistades en cualquier lugar. Existen juegos electrónicos que nos ayudan a ejercitar la memoria, los sentidos, las destrezas matemáticas, entre muchas otras áreas.
Alvin Toffler, reconocido escritor futurista en temas de tecnología, dijo:
“lo único constante en estos tiempos, son los cambios”. Ese pensamiento nos lleva a innovar y aprovechar los constantes avances tecnológicos para integrarlos a los programas recreativos que organizamos para personas de edad avanzada.
Montessori es una metodología pedagógica, que originalmente fue desarrollada para atender a niños con necesidades educativas especiales, y que luego de sus resultados, comenzó a utilizarse en el resto de la población infantil. Esta metodología fue desarrollada por la Dra. María Montessori (1870-1952).
Para la década de los 90’s, el Dr. Cameron Camp, cuyo hijo estudiaba en una escuela Montessori, comenzó a aplicar la metodología Montessori en adultos mayores con algún tipo de demencia.
Con el pasar de los años, se unieron otros expertos a estos esfuerzos para adaptar y validar la metodología Montessori aplicada en la población de adultos mayores en general.
El Método Montessori sigue los principios de:
Siendo un modelo de atención centrada en la persona, el profesional o guía, acompaña en el proceso de aprendizaje, sobre una base de respeto a la individualidad de cada persona, el ritmo en que cada uno aprende, sus necesidades, su historia y sus gustos.
En Montessori, aprendemos de nuestros errores a través de actividades estimulantes, donde manipulamos los distintos materiales. La persona toma decisiones dentro de una serie de actividades que han sido desarrolladas de acuerdo a sus necesidades y gustos, respetando su autonomía. Todo esto se desarrolla dentro de un ambiente preparado tanto físico (materiales y ambiente limpio, bonito y seguro), como psicológico (respeto, sensible, motivador), que propicie el desarrollo del máximo potencial del participante.