En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó la fecha del 5 de noviembre como el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis, como una forma de reconocer la importancia de estar preparados, así como de contar con sistemas de alerta que protejan la vida de las personas y prevengan los daños causados por los tsunamis.
El origen de la fecha proviene de una historia japonesa denominada Inamura no hi: The burning rice fields (fuego de las gavillas de arroz). Es una historia que se desarrolla en Japón durante el año 1854, donde un aldeano, Goryo Hamaguchi, se percató de que la marea estaba bajando bruscamente y decidió incendiar toda su cosecha (las gavillas de arroz) para advertir al resto de habitantes de la aldea que huyeron a tierras altas.
Pasado el desastre y con una aldea consternada por la pérdida de familiares y medios de subsistencia, la aldea estaba destinada a desaparecer, ya que muchos lugareños querían mudarse a otro lugar. Es por eso que Goryo decidió construir un terraplén a lo largo de la playa. Empleó a los mismos aldeanos, colaboraron unos con otros y a los cuatro años culminaron el trabajo. Luego se plantaron pinos y árboles de cera en la costa.
En 1946 llegó otro tsunami, pero esta vez estaban protegidos por el terraplén y las enormes olas no llegaron a la aldea. El terraplén de Hiromura sigue protegiendo hoy en día a la aldea de Hirowawa-cho.
¿Qué es un tsunami?
Un tsunami o sunami es una sucesión de olas gigantescas causadas por alguna perturbación bajo el agua. Tsunami es un término Japonés Tsu significa Puerto y nami significa olas. Normalmente un tsunami se produce por un terremoto en el fondo del océano, aunque también pueden ser provocados por derrumbes en la costa, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierras submarinas o incluso el impacto de un meteorito en el mar.
Las olas de un tsunami parecen paredes de agua y causan efectos devastadores si llegan a la costa. Entre una ola y la siguiente puede haber un intervalo de 5 minutos, pero también de una hora. Tras la primera ola, que no suele ser la más grande, el mar retrocede dejando el fondo a la vista, y las siguientes olas pueden ser mucho más letales.
Para obtener más información sobre estos fenómenos y las señales para reconocerlos puedes visitar el Centro de Información de Tsunami del Océano Índico.